TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha polémica dentro del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, facilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol clave en el preservación de una voz sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de dominar este procedimiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando acciones violentos. La región más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran mas info precisas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de toma de aire, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page